La presencia de la psicomotricidad en la educación infantil

La construcción del conocimiento
La construcción del conocimiento

Educação e Pedagogia

19/03/2014

La presencia de la psicomotricidad en la educación infantil - Contribuciones para el desarrollo de niños sordos de 0 a 3 años


1.   
introduCción

 

La inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales es uno de los grandes desafíos de la escuela brasileña en la actualidad, dado que la inserción de todos, incluso aquellos con severas discapacidades, en el sistema regular de enseñanza obtuvo refuerzo en la Constitución  Federal de 1988, que en su Artículo 208 Inciso III propone que el “atendimento educacional especializado aos portadores de deficiência, ocorra preferencialmente na rede regular de ensino” (BRASIL, 1988).

Más adelante, hubo la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada en Salamanca (1994), que originó uno de los más importantes documentos sobre la inclusión social, la “Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales”, cuya la inspiración está basada:

 

 

“... pelo princípio da inclusão e pelo reconhecimento da necessidade de atuar com o objetivo de conseguir “escolas para todos” – instituições que incluam todas as pessoas aceitem as diferenças, apoiem a aprendizagem e respondam às necessidades individuais. Como tal, constituem uma importante contribuição ao programa que visa a Educação para Todos e a criação de escolas com maior eficácia educativa.” (SILVA, 2002, p.3)

 

 

Con efecto, la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional Brasileña nº 9.394/96 objetiva primordialmente reafirmar el derecho de todos a la educación, en su Capítulo V contempla la educación especial, comprendida en el Artículo 58 como “a modalidade de educação escolar, oferecida preferencialmente na rede regular de ensino, para educandos portadores de necessidades especiais” (BRASIL, 1996, p. 24).

Así, las Directrices de la Política Nacional de Educación Especial en la Perspectiva de la Educación Inclusiva consideran los alumnos con discapacidad de la misma forma como aquellos que poseen impedimentos a largo plazo, de naturaleza física, mental, intelectual o sensorial, que en interacción con diversas barreras pueden tener reducida a menores límites su participación plena y efectiva, sea  en la escuela o en la sociedad y, de esa forma, los alumnos con trastornos globales de desarrollo presentan alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y en la comunicación, poseen de este modo un repertorio de intereses y actividades limitadas, lo que puede ser de carácter estereotipado y repetitivo. De esa manera, se pueden incluir en ese grupo alumnos sordos, con autismo, síndromes del espectro del autismo y psicosis infantil; éstos son alumnos con grandes habilidades o superdotados, los cuales demuestran potencial elevado en cualquiera de las actividades como la intelectual, la académica, el liderazgo, la psicomotricidad o hasta las artes.

Presentan también elevada creatividad, gran envolvimiento en el aprendizaje y realización de tareas en áreas de su interés, pues  sus trastornos funcionales específicos son manifestados por la dislexia, disortografia, disgrafia, discalculia, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, entre otros( Brasil, 2008,p.15)

Si nosotros consideramos la evolución de las ideas y sus propensiones, podremos constatar que la  Psicomotricidad tuvo una percepción diferente de acuerdo con la época.

La primera propensión tuvo influencia de la neurología. Se trabajaba el cuerpo separado del psíquico. El ejercicio automático, mecanicista y repetitivo buscaba ejercitar una parte del cuerpo para justificar una mejoría del todo, en una forma de trabajo reeducativo (COSTA, 2000).

Enseguida surge la idea de la imagen corporal, que piensa el movimiento como elemento determinante de los procesos psíquicos. Es el inicio de la descubierta de la conexión entre el cuerpo y la mente (Costa, 2000).

Influenciados por la psicología genética, la segunda parte que se llama epistemológica, abre camino para una percepción en la cual el cuerpo es el instrumento de la inteligencia humana, el inconsciente pasa a ser incluido en las cuestiones psicomotoras (COSTA, 2000).

La psicomotricidad hoy, enriquecida con los estudios del psicoanálisis, observa el cuerpo como “cuerpo que desea”. El cuerpo es el mediador, que a través de su lenguaje , propicia la relación con el otro, denuncia el ser de la falta, los procesos transferenciales y la acción que se desea (COSTA,2002).

La psicoanálisis refuerza el principio de no fragmentación del sujeto que aprende en movimiento creciente, lo que permite la psicomotricidad percibir el sujeto en las dimensiones reales, imaginaria y simbólica, percibir el sujeto entrelazado en su historia- su afectividad, su emocional, su objetividad y su subjetividad (Costa, 2000).

El referido trabajo procura, por medio de una perspectiva psicopedagógica, estudiar la educación psicomotora en el ámbito escolar, especialmente, para niños sordos  de 0 a 3 años de edad, ya que la psicomotricidad es un instrumento para la intervención en las dificultades de aprendizaje del preescolar,  una vez que los aprendizajes del grafismo, del cálculo, y del lenguaje están relacionadas a la evolución de las posibilidades motoras y a partir de un dado nivel de organización motora. Está claro que el movimiento, por lo tanto, es factor integrante entre el niño y su aprendizaje.

Se justifica la realización de este estudio visto tener la  percepción de que los fallos en el proceso de adquisición del conocimiento y dominio del cuerpo influyen de modo negativo en todo aprendizaje y las facultades porcentuales influyen en la adquisición, no sólo de habilidad, como también de los conceptos.

De propiedad de la educación psicomotora, el psicopedagogo, a través de un método compuesto, mientras educa el movimiento, actúa también sobre el intelecto, lo que ofrece al niño elementos seguros para que el mismo haga progresos reales hasta el camino de la recuperación, o sea, a su adecuación.

 

  1. 2.    Estado del arte

 

La construcción del conocimiento y el aprendizaje no son fatos sucedidos impuestos al niño, es él quien construye su propio conocimiento. De la organización biológica proviene la organización intelectual, existiendo, por lo tanto, una relación interactiva. El acto motor construye el pensamiento y en una simbiosis armónica entre los dos es planeada y organizada la construcción del conocimiento. El dominio de las habilidades motoras básicas influencia la escolaridad, porque esas nociones se transfieren para todas las áreas implicadas en el proceso de alfabetización (FREIRE, 2002).

La psicomotricidad posee un papel fundamental en el éxito escolar, tanto para la formación de la consciencia corporal del niño, como para los aprendizajes académicos, entre los cuales se encuentra el dominio de conceptos básicos para la lectura, la escrita y las matemáticas (BOULCH, 1997).

Básicamente, la lectura significa para el niño la adquisición de una segunda lenguaje, siendo una adquisición más compleja que el lenguaje oral. Es más compleja porque envuelve  una capacidad representativa de signos verbales. De esa forma para estar en condiciones de aprender a leer, el niño ya debe estar a un nivel adecuado de maduración  perceptivo-motriz. Cuando se quiere expresar una idea, es preciso tener la posesión del concepto usado. Sin ese requisito previo no se puede aprender que cada sonido corresponde a una señal gráfico y desarrollar la capacidad de expresar ideas lo que será esencial para la adquisición apropiada de la lectura y la escrita. Esta es una de las posibles relaciones de la psicomotricidad con el aprendizaje en el plan escolar y dotar al niño de una serie de adquisiciones y esquemas, le  hacen capaz de interpretar un texto o expresarse por escrito (BOULCH, 1997).

Las relaciones entre el aprendizaje y el proceso de desarrollo cognitivo-motor del niño pueden ser mucho más comprendidos a través de algunos conceptos oriundos de la teoría piagetiana. Para Piaget (1974), el aprendizaje se refiere a una adquisición en función de la experiencia, pero que se desarrolla a su tempo, denominada aprendizaje en sentido escrito y debe ser interpretada, en el plan más amplio de desarrollo, o sea, del aprendizaje en el sentido lato. Ésta es considerada como la unión de aprendizajes en sentido estricto y los procesos de equilibrio.

La psicomotricidad tiene por objetivo comprender, estudiar y pesquisar el aprendizaje, en los aspectos relacionados con el desarrollo o problemas de aprendizaje. Compete al psicopedagogo analizar los factores que apoyan, intervienen o perjudican  un buen aprendizaje, de ese modo el mismo busca la transformación en un proceso de aprendizaje satisfactorio y saludable (COSTA, 2002).

La psicomotricidad tiene sus teorías y métodos de abordaje en lo que se dice con respecto al aprendizaje y su posible obstáculo, así como los psicopedagogos poseen su propia percepción. Pero un punto de encuentro de esas áreas es el fato de que ambas entienden que el aprendizaje es un proceso de participación activa del niño, esto es, el principio de la no fragmentación del cuerpo, de la miente, siendo una sólo entidad que actúa e  interacciona con y en el medio. El propio concepto de aprendizaje está sobrentendido un conjunto de procedimientos, acciones, que piden un aprendiz en movimiento. Un niño que presenta disturbios psicomotores trae sin dudas alteraciones en la organización y en la apropiación del conocimiento, visto que el movimiento constituye el centro de la construcción del Yo y es a partir de él que la consciencia emerge (COSTA, 2002).

El desarrollo insuficiente de las habilidades motrices resulta en desarmonías cognitivas que se correlacionan con el fracaso escolar. Al ponerse en acción la “psicomotricidad nerviosa”, los mecanismos inhibitorios se van desbloqueando, haciendo el cuerpo colaborador con la intención. En ese sentido, la  incorporación de propuestas corporales para las actividades de  intervención del psicopedagogo, en una integración armónica, permitirá comprender el niño en todas sus dimensiones en el proceso de aprender (COSTA, 2002).

El cuerpo es, por lo tanto, el eje de intersección entre la psicopedagogía y la psicomotricidad (COSTA, 2002). Es preciso que haya una interdisciplinariedad en acción: diferentes comprensiones, diferentes observaciones y experiencias, en que los métodos y recursos de un área serán valiosas contribuciones para otra. De esta manera podremos atender a la demanda de las dificultades de aprendizaje para que el niño sea comprendido y atendido en su totalidad.

La psicopedagogía es un área de conocimiento que trabaja con los procesos de aprendizaje y sus desvíos y la psicomotricidad reflexiona sobre el carácter, que es la expresión y la materialización del intelecto. Sólo la unión de esas percepciones atenderá el niño de modo global, lo que resultará en una acción más eficaz, porque cognición y acto motriz no son entendidos, estudiados o trabajados separadamente (SISTO, 2000).

 

 

 

3.1 TERAPIA PSICOMOTRIZ Y SU UTILIZACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

 

La terapia psicomotriz tiene por objetivo mejorar la actividad mental que preside la elaboración del movimiento a través de situaciones de conceptualización motora. Considerando el movimiento una acción relativa al niño, el objetivo mejora la actividad mental que preside la elaboración del movimiento a través de situaciones de concienciación motora. Considerando el movimiento una acción relativa al niño, el objetivo de la Terapia Psicomotora es provocar en cada situación experimentada una movilización de las estructuras que integran, elaboran, ejecutan y controlan el movimiento. Un proceso inelegible entre palabra y gesto (FONSECA, 2003).

La terapia psicomotora concibe el cuerpo como campo de relación y de comunicación, y su finalidad es movilizar y reorganizar, provocar una conexión del individuo con el medio y transformar el movimiento en un dato del pensamiento. Es una restauración de la experiencia corporal, en la cual descubrir y explorar resulta en interiorizar. Ésta utiliza el movimiento en una preocupación exclusiva de permitir al niño establecer una relación consciente e inteligible, y se transforma en una acción intencional. La preocupación fundamental de la Terapia Psicomotora es conferir a cada movimiento ejecutado por el niño una virtualidad cognitiva y práctica, esto es, producir un efecto psicológico y dotarle de la mayor disponibilidad motriz y verbal (FONSECA, 2003).

Las alteraciones profundas no pueden ser recuperadas totalmente por ningún tratamiento, sea médico o correctivo. Sin embargo, pueden ser alteradas con una reeducación apropiada, que eduque los movimientos útiles o desarrolle compensaciones que ayuden a equilibrar el déficit motriz. Los tratamientos cinéticos o fisioterápicos que actúan con efecto local, pueden ayudar el músculo a volver a su función natural, pero, solamente un método compuesto que al mismo tiempo eduque el movimiento y actúe sobre el intelecto le hará progresar realmente en el camino de la recuperación total (COSTALAT, 2002).

Al alcanzar una reorganización de las funciones mentales, el niño, a partir de la conquista de la consciencia corporal, hará una conexión más apropiada entre su actividad y su realidad (COSTALAT, 2002).

 

  1. 3.    MARCO TEÓRICO

 

De acuerdo con Glat (2004, p.47), “a educação tem a seu dispor um conjunto de técnicas e métodos aprovados e eficazes na programação de condições de ensino” que pueden actuar tanto preventivamente cuanto terapéuticamente y, por lo tanto, deben pasar a actuar más directamente en escuelas regulares, como son llamadas en Brasil cuando aceptan niños discapacitados, proponiendo mejorías de condiciones de enseñanza para todos los alumnos.

Acciones como éstas pueden favorecer para que la educación especial no configure un sistema aparte, desvinculado de la educación regular  y  pase a configurarse, efectivamente, como un sistema de apoyo y soporte.

El principio fundamental de la sociedad inclusiva es que todas las personas con discapacidad deben tener sus necesidades especiales atendidas.

La alteración de la visión social es la única actitud preventiva eficaz, siendo alcanzada a través de un trabajo de sensibilización continuo por parte de grupos e instituciones que ya alcanzaron un grado efectivo de compromiso con  la inclusión de personas con necesidades especiales junto a la sociedad, de la capacitación de profesionales de todas las áreas para una atención a las personas con discapacidad y de la elaboración de proyectos que amplíen e innoven la atención de esa clientela.

Al ingresar en la escuela, los niños con necesidades educativas especiales tendrán que integrarse y participar de tres estructuras distintas de la dinámica escolar: el ambiente de aprendizaje; la interacción profesor-alumno; y la interacción alumno-alumno. Así, es necesario analizar si el ambiente de aprendizaje es favorecedor, si el maestro del aula regular y los especialistas en educación de las escuelas tienen el conocimiento sobre lo que es la discapacidad, cuáles son sus principales tipos, causas, características y las necesidades educativas de cada discapacidad, si hay actualización  periódica por medio de cursos, seminarios y formación.

La integración sólo ocurre cuando hay una visión desprendida de prejuicio, con eso al profesor  compete favorecer el continuo desarrollo de los alumnos con capacidades educativas especiales. No es tarea fácil, pero es posible.

La inclusión social se hace, así, una medida preventiva, una vez que la persona con discapacidad y otras minorías se hacen ciudadanos  productivos, participantes, conscientes de sus derechos y deberes, con igualdad de oportunidades, interaccionando con las demás personas con o sin discapacidad y obteniendo acceso a los recursos de la sociedad. Ajuriaguerra (apud FONSECA, 1987, p.142), asegura que la evolución del niño es sinónimo de concienciación  y conocimiento cada vez más profundizado de su cuerpo, y es con el cuerpo que el niño elabora todas sus experiencias y organiza toda su personalidad.

El objetivo principal de la terapia psicomotriz para niños sordos de 0 a 3 años es de, a través del movimiento, disminuir las perturbaciones de la motricidad relacionadas con los problemas de expresión corporal. Utiliza el movimiento por medio de situaciones  problema, de forma a crear en el niño una modificación consigo mismo (noción del cuerpo) y con el mundo a su alrededor. A partir de ahí, intenta mejorar las formas de comportamiento gnósico y práxico exigidos por la situación escolar (FONSECA, 2003).

Conforme Chazaud (2003), entre el polo neurológico y el polo psicológico, la realización del ejercicio sirve de mediador del distanciamiento y la expresión del experimentado en la unidad psicomotora.

La Terapia Psicomotora tiene como objetivos principales (FONSECA, 2003): Mejorar la actividad mental que preside a la elaboración, transmisión, ejecución y control del movimiento; Reconocer las direcciones, las relaciones objetuales, proporciones, permanencias y causalidades; Determinar sinergias; Destruir sincinesias y paratonías; Integrar el movimiento; Aumentar la disponibilidad; Facilitar las reacciones adaptativas; Afirmar la lateralidad; Inhibir las pulsiones motrices; Mejorar la representación del movimiento; Verificar la integración de la noción del cuerpo; Mejorar la actividad nerviosa, Permitir la realización motora consciente; Valorar el aspecto simbólico expresivo del movimiento; Perfeccionar la relación y la comunicación.

Como marco teórico, se pueden citar algunos autores que basaron esta investigación: Vitor  da Fonseca, que explica al detalle sobre la psicomotricidad y su importancia; Auredite Cardoso Costa, cuya dos de sus obras fueron pesquisadas y convence de su certidumbre sobre los puntos de intersección entre la psicopedagogía y la psicomotricidad, principalmente en las dificultades de aprendizaje, además otros teóricos de la misma importancia académica.

 

  1. 4.    HIPÓTESIS

 

La psicomotricidad es la base de la educación y del desarrollo del ser aprendiz. Siendo los primeros años de vida, en particular importantes para el desarrollo global del niño sordo, si éste no posee  en su experiencia a través de la psicomotricidad los diversos eventos de las etapas de maduración del sistema nervioso central serán percibidos fallos en el proceso de adquisición del conocimiento y dominio del cuerpo que influye negativamente en todo aprendizaje y, principalmente en el desarrollo de la lengua materna, la Lengua de Señas.

 

  1. 5.    OBJETIVOS

 

El objetivo general de este estudio es analizar la psicomotricidad y su papel en la educación de niños sordos de 0 a 3 años.

Como objetivos específicos se tiene:

  • Contextualizar la psicomotricidad;
  • Discurrir sobre la educación especial en la educación infantil y verificar como la psicomotricidad puede auxiliar en la educación de niños de 0 a 3 años.

 

REFERENCIAS

 

Boulch, L. (1998) Educação Psicomotora. 2ª. Edição. Porto Alegre: Artes Médicas,.

________. (1997) La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos Ibérica.

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal, 1988. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constitui%C3%A7ao.htm>. Acesso em: 02 maio 2013.

–––––.MEC/SEESP - Secretaria de Educação Especial. Subsídios para Organização e Funcionamento de Serviços de Educação Especial: Área de Deficiência Auditiva. Brasília, DF, 1995. Disponível em: < http://portal.mec.gov.br/seesp/arquivos/pdf/direitoaeducacao.pdf>. Acesso em: 15 mai. 2013.

–––––. Ministério da Educação. Declaração de Salamanca Sobre Princípios, Políticas e Práticas na Área das Necessidades Educativas Surdas. Disponível em: <http://portal.mec.gov.br/seesp/arquivos/pdf/salamanca.pdf>. Acesso em: 02 maio 2013.

–––––. Ministério da Educação. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional nº 9.394/96. Disponível em: <http://portal.mec.gov.br/seed/arquivos/pdf/tvescola/leis/lein9394.pdf>. Acesso em: 02 maio 2013.

Chazaud, J. (2003) Introdução a Psicomotricidade. São Paulo: Monde Ltda.

Costa, A.C. (2002)  Psicopedagogia & Psicomotricidade – Pontos de Intersecção nas dificuldades de aprendizagem. 2ª. Edição. Petrópolis: Vozes.

_______. (2000)  Psicopedagogia e Psicomotricidade. Petrópolis: Vozes.

Costallat, D. (2002)  Psicomotricidade. Rio de Janeiro: Globo.

Fonseca, V. (2003) Psicomotricidade, São Paulo: Martins Fontes Ltda.

Freire, J.B. (2002) Educação de Corpo Inteiro, 4ª Edição. São Paulo: Scipione.

Glat, R. (2004) Uma família presente e participativa: o papel da família no desenvolvimento e inclusão social da pessoa com necessidades surdas. Anais do 9º Congresso Estadual das APAEs de Minas Gerais, publicado em CD-ROM. Belo Horizonte.

Kerlinger, Nichols F. (1986) Metodologia da pesquisa em ciências sociais: um tratamento conceitual. São Paulo: EPU.

Lakatos, E. M.; Marconi, M. de A.(1991) Metodologia científica. São Paulo: Atlas.

Oliveira, S. L. de. (1998) Tratado de metodologia científica. São Paulo: Pioneira.

Piaget, J. Gréco, P. (1974) Aprendizagem e conhecimento. Rio de Janeiro: Freitas Bastos,.

Silva, D. N. H. (2002) Como brincam as crianças surdas. São Paulo: Plexus Editora.

Sisto, F.F. (2000) Contribuições do Construtivismo a Psicopedagogia, In: SISTO, etal (orgs). Atuação Psicopedagógica e Aprendizagem Escolar. 5ª. Edição. Petrópolis: Vozes.

 

Esta apresentação reflete a opinião pessoal do autor sobre o tema, podendo não refletir a posição oficial do Portal Educação.


Norma Cristina Pinto de Sa Leitao

por Norma Cristina Pinto de Sa Leitao

Atuo na educação há 18 anos com ênfase em Educação Especial. Pedagoga, formada em 2001, Psicopedagoga Clínica e Institucional e sou especialista em Educação Especial ; Concluí a especialização em Tecnologias aplicadas ao aprendizado da Língua Portuguesa pela UFPE 2010, o Curso de extensao em Dislexia (60h) e Pedagogia Clinica ( 100h) e sou Mestranda em Educação pela Universidad Del Salvador;

Portal Educação

UOL CURSOS TECNOLOGIA EDUCACIONAL LTDA, com sede na cidade de São Paulo, SP, na Alameda Barão de Limeira, 425, 7º andar - Santa Cecília CEP 01202-001 CNPJ: 17.543.049/0001-93